miércoles, 25 de junio de 2014

Teatro de sombras

El teatro de sombras es un recurso mágico para contar historias, inventarlas o adaptarlas.

    El Teatro de sombras, es una actividad artística muy popular, la cual por su sencillez, permite ser implementada con facilidad en las aulas de clases. Tal facilidad permite dar muestras o accesos a un goce estético a niños que inician sus aventuras en la literatura, permitiendo ser éste tipo de teatro como el inicio de sus relaciones con ella.
Construcción del escenario
žA una distancia de 1 a 2 metros de la pared, extender y colgar una tela blanca, a modo de telón, a una altura superior a los dos metros, de forma tal que su parte inferior se encuentre a, aproximadamente, 50 centímetros del piso. La tela se puede colgar con broches de una soga atada a ganchos fijados en la pared del salón.

žUbicar un foco de luz cerca de la pared apuntando a la tela. Es conveniente utilizar un proyector, por su luz intensa y focalizada, aunque también puede ser útil una lámpara o una linterna.

žTapar con algún elemento opaco, como sillas o mesitas puestas de costado, el sector bajo de la tela para permitir que los alumnos se oculten en el momento de realizar la obra de títeres.

Beneficios:

    Estimula la creatividad, imaginación, la memoria, la concentración, aumenta la iniciativa propia, favorece la comunicación.

Así mismo, el teatro de sombras, además de poder hacerse con títeres y manos, también se hace con el cuerpo y aquí te dejo un vídeo de una representación de teatro de sombras utilizando todo el cuerpo.

Teatro guiñol

El teatro Guiñol es una réplica de un teatro de gran tamaño en la que participan marionetas en lugar de actores reales. También se pueden utilizar diferentes títeres para el montaje de alguna obra utilizando el teatro guiñol.
Esta es una estrategia muy atractiva para los niños de preescolar, ya que les gusta observar este tipo de obras y sobre todo utilizar los títeres y darles vida.


Máscaras

Una máscara es una pieza de material generalmente con la forma de un rostro, casi siempre opaco o traslúcido, usado sobre la cara. El material o materiales de los que puede estar constituida son oro, turquesa, hierro, barro, cocido, cera, piedra, cuero, mimbre, piel de animales, caparazón de tortuga, huesos, vaina de hojas, liana trenzada, papel, plástico, madera, etc.  Las máscaras se han utilizado desde la antigüedad con propósitos ceremoniales y prácticos.

Cuando los niños usan máscaras, es necesario que expresen mucho más con el cuerpo, ya que es imposible ver las expresiones del rostro. Las ventajas de usar máscara, son que el niño puede expresarse sin miedo, ya que se mete por completo en el personaje y nadie lo reconoce.


Pantomima

La pantomima es un trabajo dramático que se enfoca a la representación de una línea o historia mediante la mímica, es decir, no intervienen diálogos ni palabras habladas para la representación de la historia, en su lugar intervienen expresiones, gesticulaciones, y movimientos corporales que permiten al espectador comprender la narración.

Para esta clase, explicar lo que es la mímica, se solicitó la presencia de un experto en el tema, el maestro, actor y promotor: Miguel Cetto.
El invitado hizo que las estudiantes sacáramos mucho provecho de la clase, pues la explicación que dio fue muy clara y sencilla. 
Así pues, entendí que la mímica es una forma de expresión corporal, pero no necesariamente quiere decir que no podamos utilizar nuestra voz, pues podemos utilizar sonidos universales, más no una lengua.

A continuación te dejo una muestra de lo que es mímica con Miguel Cetto y una compañera de mi salón: Vanessa Gallegos.



Reflexión de prácticas

En el periodo del 26 de mayo al 6 de junio del 2014, fue mi segunda jornada de prácticas en el Jardín de Niños "Erasmo Castellanos Quinto". Así pues, trabajé con un taller de artes plásticas, decidiendo trabajar con las técnicas bidimensionales y algunas tridimensionales, ya que casi no había trabajado el arte con mi grupo, e imaginé que los niños se iban a entusiasmar con las actividades ya que requerían de mucho dinamismo.

Creo que trabajar con arte implica mucho trabajo, refiriéndome al material, ya que sentía que necesitaba ayuda extra para la repartición de la pintura y a la hora de la limpieza. Los niños se manchaban mucho la ropa de pintura y todo lo que tocaban.

El mayor logro para mí, fue haber visto cómo mis alumnos aprendieron a la perfección cada técnica, como se utilizaba cada una, en qué consistía, qué instrumentos se necesitaban, etc.

Los niños se mostraron muy entusiasmados desde la primer actividad realizada. Siempre antes de cada actividad (en la apertura, explicación y enseñanza de la técnica) los niños mostraban ansias por comenzar a realizar la técnica cuanto antes.
Cada día los niños recordaban qué técnica habíamos visto la clase anterior y cada mañana al llegar a la escuela los niños preguntaban qué técnica íbamos a ver ahora.

Me hace falta trabajar el teatro con los niños, por lo que considero que mis retos serían: atreverme a ver cosas nuevas como esta disciplina (teatro); y quitarme el miedo a que los niños no vayan a responder de la manera que tengo planeada.


Técnica de dactilopintura

Técnica de puntillismo

Técnica de simetría
Técnica del soplado

Técnica con gises

Títeres

Títeres o títere, en un sentido amplio, puede referirse a cualquier objeto que cumpla estos dos requisitos:
  • Que sea movido con un objetivo dramático o "en función dramática". Es decir, todo títere debe aspirar a convertirse en un personaje dentro de una trama y con una función dramática.
  • Que su movimiento se realice ante y para un público. Así lo corroboró el norteamericano Bil Baird cuando en 1965 definió al títere como "figura inanimada que cobra vida gracias al esfuerzo humano y lo hace ante un público"


En esta ocasión en clase de arte elaboramos títeres planos, con un palo. Posteriormente improvisamos una obra con los títeres diseñados.
Esta estrategia definitivamente es recomendable para preescolar, pues los niños se emocionan al ver diferentes muñecos manipulados por las maestras y al escuchar que el muñeco puede cobrar vida, al nosotros darle voz.
Además de que los niños pueden expresarse a través de su propio títere, pues sentirá que es otra persona y le puede dar la personalidad que él quiera.

martes, 10 de junio de 2014

Visita a la galería de la casa de la cultura


El pasado viernes 6 de junio del 2014, visité la casa de la cultura y me permití apreciar la galería de fotos con la que cuentan.


La fotografía es el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas debidas a la acción de la luz. Es el proceso de proyectar imágenes y capturarlas, bien por medio del fijado en un medio sensible a la luz o por la conversión en señales electrónicas.

Además de que la fotografía expresa la esencia del momento, a través de la observación de la fotografía podemos incidir lo que nos quiere tratar de expresar la persona que la tomó o cada persona puede darle un sentido diferente.

El teatro

Es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía,música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un público.

En clase, pude pasar con mis compañeras la experiencia de tener que comunicar algo sin palabras, ya sea a través de gestos, señas y con mi cuerpo. Al principio me pareció un poco frustrante el no poder comunicar lo que quería, pues mis amigas no me entendían, pero pasaban los turnos y se volvía más sencillo el utilizar mi cuerpo y diferentes objetos para expresar alguna palabra u oración, además de que el juego fue bastante divertido.

Esta experiencia me hizo darme cuenta de que en preescolar definitivamente se puede ir comenzando a trabajar con teatro de manera de juego, tal y como dice la lectura que anteriormente mencioné. Pues a través del juego caras y gestos los niños aprenden a expresarse corporal y gestualmente.


Al elegir un personaje y tener que meterme en él (actuar como ese personaje), me sentí un poco apenada al principio, lo que me hizo pensar que debe de ser igual para los niños de preescolar sentirse cohibidos al principio pero con trabajo constante esto debe de irse avanzando. Además de que creo, que a través de un personaje los niños pueden sentirse más libres de actuar como ellos quieran, pues dejan de ser ellos mismos para convertirse en otra persona.

domingo, 11 de mayo de 2014

"¿A qué llamamos juego sociodramático?"

Esta lectura la escribió Alicia Vallejo (1999). En ella nos dice que el juego sociodramático es la iniciación al lenguaje teatral, al aprendizaje de las técnicas instrumentales básicas de una forma de representación. En este tipo de juego se busca más que los niños aumenten su propia capacidad de argumentar en grupo, planear con otros, solucionar los problemas y los conflictos personales que van surgiendo, esto ayuda a facilitar una expresión individual y colectiva, tanto oral cuanto gestual, corporal, mímica, plástica, gráfica, humorística, etc...
En lo personal, creo que este tipo de juegos ayuda desde preescolar a que el niño se introduzca poco a poco ante el ambiente del teatro, es importante que comience a través del juego, ya que es una estrategia que llama la atención del niño y lo motiva a participar para irse adentrando a este tipo de arte y que vaya perdiendo el miedo y sintiéndose en confianza al actuar algún personaje.

Reflexión


El trabajar con el campo de Expresión y Apreciación artísticas en mi jornada de prácticas en el Jardín de Niños "Erasmo Castellanos Quinto" me permitió darme cuenta sobre las habilidades y capacidades que poseen mis alumnos de segundo grado en este disciplina. Aunque no trabajé con artes plásticas en esta ocasión, sí trabajé con la expresión gráfica, a través de dibujos con colores o pintura. Esto me ayudó a conocer que mis alumnos han mejorado desde a principios de ciclo hasta ahora, pues antes solamente trazaban diferentes garabatos sin forma, y ahora esos garabatos ya tienen un significado, muchas de esos trazos tienen forma y se percibe a la perfección lo que quieren dibujar. 

domingo, 23 de marzo de 2014

TÉCNICAS TRIDIMENSIONALES

Granulado

La técnica consiste en hacer una composición con marcadores finos y rellenar las partes de la composición con azúcarcafé, chocolate, granos, etc.


Con estambre

Esta técnica consiste en crear un dibujo utilizando el estambre como elemento principal.
Permite desarrollar la psicomotricidad fina, pero no es tan recomendable utilizarla en preescolar, ya que esta actividad es muy compleja para ellos. En todo caso se recomienda utilizar goma de barra y no líquida.


Bolitas de papel china o crepé

Consiste en crear bolitas con este material e irlos rellenando en un dibujo, o en otro caso, ir creando algún dibujo con estas bolitas.


TÉCNICAS BIDIMENSIONALES

Dactilopintura

Pintar con los dedos es una actividad sencilla y divertida que puede emplearse para estimular a los niños/as, en general, a partir de los 6 meses de edad.
Utilizar los dedos y las manos para pintar favorece el desarrollo de la sensibilidad visual, táctil y kinestésica; la motricidad fina, la coordinación visomotora, la expresión y la creatividad. También es útil como agente de liberación y un excelente medio para eliminar las inhibiciones y facilitar la evolución y expresión de la personalidad infantil. Además, aporta entretenimiento, diversión, fortalecimiento del autoestima y una gran satisfacción.
Aunque hablamos de “pintar con los dedos” o de “dactilopintura”, esta técnica puede desarrollarse empleando: las palmas de las manos, los dedos, las uñas, el canto de la o las manos, los nudillos, los codos, los antebrazos y los pies.
Cuando los niños/as son muy pequeños es recomendable que empleen toda la mano y realicen movimientos variados. Sin embargo, a menos que se plantee realizar una ejercitación específica, debe darse libertad para que ellos se expresen como deseen. Debemos recordar queel objetivo de la actividad es el disfrute de los niños/as al experimentar con su percepción y no la creación de productos artísticos. Lo importante es el proceso y no el producto.

Rasgado

Es un arte de creación de figuras rasgando el papel únicamente con las manos, y sin trazo previo de la figura a rasgar. 
Estas técnicas permiten y promueven el trabajo en conjunto, el desarrollo de la creatividad, la integración de áreas y tiene una fuerte influencia en el desarrollo de la inteligencia emocional de los niños al influir en su autoestima positiva. 

Gises

Esta técnica consiste en hacer un dibujo únicamente con gises, puedes utilizar el gis seco o lo puedes mojar para crear un efecto más profundo.








Soplado

Se hecha la pintura en una hoja, luego con un popote soplas hasta regar toda la pintura para conseguir formas. 





Puntillismo

El puntillismo es un estilo de pintura que consiste en hacer un dibujo mediante puntos.

martes, 4 de marzo de 2014

EN EL JARDÍN...

Al trabajar con actividades plásticas en el jardín de niños, debes tomar en cuenta :


  • Primero que nada, que las consignas deben de estar dirigidas claramente para los alumnos y deben de ser dadas, antes de realizar el trabajo y de que ellos tomen cualquier material.
  • Se deben establecer reglas a los alumnos al realizar las actividades y utilizar el material.
  • Los materiales deben de ser variados, para que los niños escojan con libertad los que les sean más funcionales.
  • Es importante, respetar los gustos y preferencias de cada niño en el momento de trabajo, de tal manera que se sienta en un ambiente cómodo y de confianza para el trabajo, ya sea que prefiera trabajar de forma grupal o individual.
  • Los niños deben de tener una interacción previa con los distintos materiales para que sepa cómo y para qué sirven.
  • Las temáticas por trabajar deben de ser variadas y de interés para los niños, que despierten motivación, curiosidad, interacción, expresión, etc.


YO...

Me sentí muy cómoda con todas las actividades anteriormente realizadas, pero me gustaron más aquellas en donde plasmé mis sentimientos a través de mis creaciones, como en la primer actividad, de hacer un dibujo de algún sentimiento y en la actividad del collage, ya que cree una pintura a partir de mis emociones de ese día. Con esto, descubrí que me puedo desahogar a partir del arte, de pintar algo, ya que estoy expresándome como me siento y eso me hizo sentir mucho mejor.
Considero que me es fácil comunicarme a través de la pintura y sí logré comunicar lo que sentía, o por lo menos yo lo podía interpretar a mi manera. Creo que me hace falta mejorar mi habilidad de dibujo para crear cosas mejor elaboradas.



Collage

En esta ocasión, creamos un collage, no refiriéndonos a "muchas imágenes sobre algún tema en especial", sino a la utilización de materiales variados para crear un dibujo, pintura, fotografía, etc.
En mi creación, utilicé materiales como: pintura, crayolas, colores pastel, plumones, cartoncillo y papel china. Todos en su conjunto, fueron utilizados para elaborar una pintura que expresara mis pensamientos y emociones de ese momento.
Creo que esta actividad me sirvió para darme cuenta de que sí es posible varias los materiales para crear alguna obra de arte, no necesariamente tenemos que usar los mismos, y es mejor utilizar los que nos sean más funcionales para lo que estemos planeando hacer.

miércoles, 26 de febrero de 2014

El color

¿Porqué es tan difícil definir el color?
A decir verdad, nunca nos ponemos a reflexionar en sí por una definición concreta del "color", ya que forma parte de nuestra vida cotidiana y creemos que no hace falta definirlo. Muchos ni siquiera saben su significado. Estamos tan acostumbrados a ver todos los colores en diferentes partes, objetos, lugares, personas, etc. y con saber el nombre de cada color es suficiente.
El color es el aspecto de las cosas que es causado por diferentes cualidades de la luz mientras es reflejada o emitida por ellas.

Para observer el color, debe de haber luz. Cuando la luz brilla o se refleja en un objeto, algunos colores algunos colores rebotan del objeto y otros son absorbidos por el mismo. Nuestros ojos sólo ven los colores que rebotan son reflejados.

Relacionamos los colores con estados de ánimo, emociones o sentimientos, ya que al ver uno nos provoca una sola emoción, puede que la misma que a otra persona o una totalmente diferente

El color es importante, ya que todo se puede diferenciar gracias a él. Nos hace percibir lo que vemos de diferente manera, además es algo con lo que nos relacionamos día con día, todo tiene color, hasta nuestro propio cuerpo. Es lo que hace único cada persona, objeto, animal, etc.

Colores primarios
Los colores primarios: rojo, azul, y amarillo, nos permiten crear colores secundarios. En clase de arte, pusimos esto en práctica utilizando plastilina y creamos diferentes colores a partir de los primarios.
Me di cuenta de que puedo crear verde mezclando el azul con amarillo, puedo crear morado mezlando el rojo con azul, etc.
Collage de colores creados a partir de los primarios
Dibujo creado en clase utilizando plastilina


domingo, 23 de febrero de 2014

Creando pinturas...



Primeros acercamientos en la clase de arte con diferentes formas de expresión

En la pintura de la flor, la maestra pidió que las alumnas expresáramos un sentimiento a través de un dibujo. Yo decidí crear el sentimiento de tristeza, es por eso que la flor se ve un poco seca y caída.
A través de esta actividad, pude darme cuenta que es fácil expresar un sentimiento a través del arte. Puede que muchas veces, sólo el creador de la pintura pueda interpretar el sentimiento que quiere reflejar, pero lo importante es que sepa de qué manera expresar lo que está sintiendo en ese momento.
En la pintura del desierto, la maestra pidió que creáramos un paisaje y yo decidí hacer un desierto. En el paisaje también decidí involucrar alguna sensación y en esta ocasión fue la de la soledad, es por eso que decidí dibujar el desierto, en donde solo se alcanza a apreciar un cactus. Esta actividad me permitió darme cuenta que sea cual sea la indicación, en la pintura quieras o no, se involucran sentimientos. La pintura o dibujo nos permite expresarnos sin tener que decirlo de manera lingüística.
En lo personal me gustó mucho esta actividad, ya que pude expresar sentimientos que no sabía que tenía guardados hasta el momento en que tuve que dibujar algo.